viernes, 6 de febrero de 2009

Coches eléctricos: ya están aquí

Lo leí el otro día en El País. Un grupo industrial chino, BYD Auto, fabrica a gran escala un coche mixto eléctrico (lo que significa que se puede conducir en "modo eléctrico" o en "modo normal"), el F3DM. Buscando información en Internet, parece ser que ya hace tiempo que se sabía, e incluso el F3DM cuenta con su propia entrada en la Wikipedia.

El F3DM tiene una autonomía de 100 kilómetros en "modo sólo eléctrico" y sus baterías se pueden recargar en un enchufe casero durante 9 horas o en 10 minutos en una estación de servicio especializada.

BYD pretende introducir el F3DM en EEUU y Europa en el 2011. También trabajan en otro modelo, el E6, que es totalmente eléctrico y con una autonomía de 300 km. El F3DM cuesta unos 16500 euros en China. La intención de BYD es ser el primer fabricante de coches de China para el 2015 y del mundo para el 2025.

Y todo ello apostando por energías limpias.

domingo, 1 de febrero de 2009

Empate con sabor a derrota

El pasado sábado hemos cosechado un empate en casa del Ponteareas que, sin desmerecer la actuación de nuestros rivales, nos sabe a muy poco visto el desarrollo de las partidas. Las cuatro partidas estaban de cara, pero finalmente con varios errores dejamos escapar la victoria. En mi caso, aunque en ningún momento estuve en desventaja jugando con negras, posiblemente haya sido mi peor partida de esta liga y la pasada. Mi rival cometió terribles errores en la apertura y yo no supe verlos. Creo que a todos, y en particular a mí, nos faltó la tensión con la que habitualmente afrontamos otros encuentros. Sólo así me explico que tras mis omisiones en la apertura, se me agotasen las ideas hasta el punto de ayudar a mi rival a desembocar en un final de tablas.

Como de costumbre, las posiciones clave de la partida:



A esto llegamos tras d4, f5, Af4 (curiosa), d6, Cd2. Si mi rival hubiese sido un 2300 y yo tuviese la tensión habitual seguro que habría calculado las interesantes líneas que surgen de e5 o Cc6. En lugar de ello jugué plano, "al toque", con el típico plan que siempre juego en la holandesa, en lugar de adaptarme a las jugadas de mi rival...

En esta posición mi rival acaba de mover c3. Un grave error. Ahora las negras sacan gran ventaja con e5, pues el peón no puede comerse, a riesgo de perder una pieza las blancas. En cualquier caso, las negras ganarán una pieza por dos peones tras Ag5, e4, Cxe4, fxe4, Axe4. Mi jugada, casi al toque, fue el enroque, con la estúpida intención de preparar e5 y evitar e4...

Pero mi rival jugó e4. En el peor momento en que podía hacerlo:


En seguida me di cuenta de que con mi torre en f8, la ruptura era mala para las blancas. Pensé la jugada durante 2 minutos y todavía no sé qué se me pasó por la cabeza para pensar que fxe4 sólo ganaba un peón. Y como Cxe4 "también" gana sólo un peón, me gustó más y jugué Cxe4. Ni que decir tiene que después de fxe4 las negras tendrían una pieza limpia de más, y una victoria casi segura...



Tras unas cuantas simplificaciones se llegó a esta posición. El peón de más de las negras casi no se nota. Lo lógico sería maniobrar hasta hacerlo notar, tal vez buscando el cambio de damas (pero sólo de damas)... Otra opción (posiblemente la mejor) es cambiar torres y mantener los alfiles. Las negras conservarían una mínima iniciativa y habría que buscar la manera de usar la dama contra los débiles (y minoritarios) peones del flanco de rey; no hay que olvidar que el rey blanco está ligeramente más expuesto que el negro.

Bien, pero todo eso sería lo lógico. No lo que hice. De6. Entrando en la línea de tablas más rápida que se podía lograr en esta posición, sin duda. Tras el evidente cambio de torres en d8, y la captura en b7, las blancas no tuvieron dificultades en lograr el jaque continuo, porque no quise devolver el peón, claro, y comí en a2, para borrar los alfiles del tablero también. El jaque continuo fue inevitable, claro, confirmando el desastre, pues Antonio ya había perdido en el tablero 2 una partida que también tenía ganada.

viernes, 30 de enero de 2009

Trucos fotográficos con Photoshop

Hace algún tiempo hablábamos de Idrawgirls.com, un compendio de vídeos tutoriales gratuitos de cómo dibujar y pintar en Photoshop, generalmente al estilo manga. Otro lugar interesante donde aprender "cosas de Photoshop" es esta entrada que publicaron el mes pasado en Smashing Magazine.


Desenfocar, sobrexponer, colorear, mezclar imágenes, y un largo etcétera. Son en total 50 trucos.

martes, 27 de enero de 2009

Yom HaShoah

El término "holocausto" procede del griego "holokauston" (holo = "completamente", kauston = "quemado") y se refiere a un antiguo ritual religioso, donde se realizaban sacrificios a los dioses.

Es por eso (por el sentido divino del sacrificio) que la palabra holocausto no es precisamente la más apropiada para describir el genocidio judío de los nazis. En el Parlamento de Israel se institucionalizó el 12 de abril de 1951 el término "Shoah" (que significa "catástrofe" en hebreo) para referirse a dicho genocidio, estableciendo el día 15 de Nisán (del calendario hebreo) como día nacional de memoria Yom HaShoah (Día de la Catástrofe).

El próximo Yom HaShoah será el 21 de abril.
(NOTA: el calendario hebreo, al igual que el árabe, es un calendario lunar, pero a diferencia de éste se añaden meses de corrección para ajustarlo respecto al calendario solar. El mes de Nisán cae siempre en marzo o abril).


Fuente: Wikipedia

Día del Holocausto

Tal día como hoy hace 64 años, el ejército soviético liberaba el campo de concentración nazi de Auschwitz. Se calculan en total unos 11 millones de muertes (de ellas 6 millones de judíos) a causa del Holocausto; esto equivale a la población actual de Portugal o de Grecia, por ejemplo. ¿Os imagináis un estado que aprueba por unanimidad y aplica sistemáticamente unas leyes para exterminar a tantas personas?

El ser humano nunca cayó tan bajo. No lo olvidemos.

domingo, 25 de enero de 2009

Se cumplieron los pronósticos...

Como de las derrotas se aprende más que de las victorias, este fin de semana hemos tenido ocasión de aprender mucho. Ni más ni menos que 0'5-3'5 fue el resultado que nos endosó el Xadrez Ourense en nuestra casa, y eso gracias a unas tablas algo inesperadas de Alvarito en el tercer tablero. Como siempre, hago un resumen de mi partida. Afortunadamente, a excepción de los errores clave, jugué con bastante precisión (el plan equivocado, pero con precisión), con lo que analizar los errores es muy sencillo. De hecho, según el ordenador jugué con más precisión que mi rival (es la primera vez que el Chessmaster coincide más conmigo que con mi rival en una derrota). Pero claro, los errores se pagan. Cometí tres errores.

El primer error fue el planteamiento de la apertura. Llevaba "bastante" preparada la siciliana, esperando a Óscar Salgado como rival, pero finalmente jugué con José Fernández Saavedra, que jugó e5. La última vez que jugué contra e5 fue hace casi dos meses en una sufrida partida que merecí perder con Francisco Sotelo; había usado la apertura de alfil (2.Ac4), pero me había quedado claro que debía prepararla antes de volver a utilizarla. Sin embargo, volví a jugarla ahora, quizás esperando llegar a alguna línea "que me sonase". Mi rival la jugó "al toque", entrando en la agresiva línea con c6, de modo que me quedaba claro que conocía la apertura.

El segundo error fue un error de estrategia, en la siguiente posición:


Sí, estamos aún en la cuarta jugada. Aquí la teoría dice Cf3, d5 y Ab3. El problema es que ahí se acaba todo lo que recuerdo de la teoría, de modo que decidí salirme de la teoría con 4. De2. La jugada en sí no es un error, pero sí el plan que la justifica. Yo pensé incautamente que De2 evitaba d5, porque el peón de e5 no me parecía envenenado. Creo que es la primera vez que tengo la ocasión de cometer un error de este tipo. Durante toda la partida, incluso después, hasta que el ordenador me dejó en evidencia, estuve convencido de que 4..., d5 no valía. De hecho perdí convencido de que la derrota se debía a errores tácticos (que los hubo), pero lo cierto es que tomar en e5 deja a las negras con ventaja. Mi rival jugó d5, claro, y yo tomé en d5 y luego en e5.

El resto de la partida me dediqué a "acorrear" el peón de ventaja defendiendo "demasiadas" amenazas de las negras. Hasta que llegó el tercer error. El grave. El error táctico:



El problema es que aquí me quedaban 23 minutos de reloj (por 43 de mi rival) y en lugar de estudiar las líneas que ya había visto (como Rc2, que parece la más segura), se me dio por forzar la situación en busca de un rebote... Y aunque mi jugada acabó siendo un error de cálculo, creo que la raíz del problema es algo más de sentido común: en esa posición no se puede esperar que las blancas saquen algún provecho de la táctica, viendo el desarrollo de uno y otro bando... Total, que gasté 20 minutos calculando las variantes que surgían de Da5, Dxf4+, Rc2, Axd3+. Yo había descartado el doble en c6, porque Ab6 defiende ambos alfiles. Jugué Da5, siguió Dxf4+, Rc2, Ab5 y evidentemente se me quedó cara de tonto (además de sólo 3 minutos en el reloj).

Con pieza de menos, el resto de la partida no tiene mucha historia, aunque me queda la "satisfacción" de haberlo jugado con bastante precisión para el tiempo que tenía... Lo único notable es la posición siguiente, en la que el ordenador apunta Ta4!, Ca2, Ta6 como una variante que quizás pueda llevar a las tablas (habría que analizarlo). La verdad es que tenía que haber estado más despierto, porque ni se me ocurrió que ese caballo negro estaba en mala posición...


Yo en cambio jugué Td7, lo que no es malo, porque acabé capturando el peón en b6 y teniendo yo uno pasado. Pero no fue muy complicado para las negras frenarlo, cambiar caballos y luego torres...

Más suerte para la próxima, chicos...

miércoles, 21 de enero de 2009

Empate con sabor a victoria

El sábado 17 de Enero viajamos a Bueu para disputar nuestro segundo compromiso liguero. Nuestra consigna: conseguir arañar un punto en casa de un rival poderoso (en cada tablero nos sacaban muchos puntos ELO). Nuestro resultado: un increíble 2-2, gracias sobre todo a la victoria de Lino en el tercer tablero. Llegar de vuelta a casa con un empate fue un milagro, sobre todo por lo de "llegar a casa" conduciendo Lino...

Mi partida acabó en tablas, lo cual para mí también supo a victoria; jugaba con negras ante Ramón Santaclara, un rival que me saca más de 200 puntos ELO (sé que aún tengo menos ELO del que merezco, pero aún así es mucha diferencia).

Juegan negras. Estamos en la jugada 9. Como no pude preparar nada en toda la semana, me decanté por mi querida defensa holandesa, aunque dada mi memoria se me acabó la teoría después de 1...,f5. Se ve que mi rival tampoco la tenía muy fresca, porque cuando llegamos a esta bizarra posición de doble fianchetto blanco, el reloj de Ramón ya bajaba de la hora. Y como me confesó al final de la partida, mezcló planes durante la apertura. El típico agujero en e6 no me preocupa en esta situación, ya que mi alfil de líneas claras está deseando ser cambiado ahí para ganar un peón a la larga. Por eso la recién jugada Cf4 me permitió hacerme con un poco de iniciativa en este punto. Mi jugada fue g5, que me abría varias posibilidades de iniciativa en el flanco de rey. Por ello, mi rival optó por retroceder con su caballo y buscar el enroque largo. Después de una serie de cambios forzados por las blancas (las negras contaban con amenazas tácticas para hacerse con importante iniciativa), se llegó a esta posición:



Juegan negras. Los relojes ya estaban por debajo de 20 minutos con lo que la partida se hacía rápida. La doble amenaza blanca en a7 y d8 se puede responder de varias maneras, pero yo tenía decidido prácticamente de antemano lo que iba a hacer y no calculé nada más. Td5. Una maniobra para hacerme con la columna d y la iniciativa a costa de dos peones. Se está convirtiendo en una costumbre lo de dejarme los peones del flanco de dama. En este caso estuvo a punto de costarme una derrota, pero pensándolo con perspectiva, creo que fue lo correcto. En un final con poco tiempo, valoro más la iniciativa que los peones, especialmente si las damas están en juego y hay grandes posibilidades de que las torres desaparezcan, pues las opciones de tablas por jaque continuos se multiplican y son una cierta garantía si algo sale mal. La secuencia fue Td5, Dxa7, Tfd8, Dxb7, Dd6. La iniciativa que conseguí me permitió recuperar uno de los peones y llegar a un final tablífero, gracias a un peón pasado. Sin embargo, mi rival jugó con precisión y llegó a la siguiente posición, aparentemente muy ventajosa para él:


Y no niego que lo sea. Las blancas tienen ventaja. Juegan negras. Las blancas van a ganar el peón de f3 con Re3 y el peón de c6 lleva mucho tiempo sentenciado. Los tres peones blancos en el flanco de dama parece que decidirán la partida. Y las negras parece que sólo podrían conseguir el inofensivo peón de h2 a cambio de los de f3 y c6. Mi rival con 1 minuto y yo con 11 en los relojes. Mi jugada, c5, creo que fue bastante precisa, viendo el desarrollo de la situación. Siguió Re3, h6, a4, Rh7, a5, Da1, Dd2, Df6. La clave es que cuando más tarde él comió mi peón de f3, el de c6 ya no caía, y además tras una serie de jaques, conseguí comerle el de a5, mucho más peligroso que el de h2, defendiendo además el de c5. Ahí la cosa estaba un poco más tablífera.

Finalmente conseguí cambiar el peón de h2 por el de c5 (tampoco me quedaba otra opción), con lo que mi peón pasado en h6 empezaba a crear amenazas, y mis jaques con la dama prácticamente me garantizaban las tablas. Mi rival me ofreció tablas en la siguiente posición:


Por supuesto las acepté. Ramón acababa de cometer una imprecisión dejándome comer el peón de c2, con lo que mis tablas estaban ya en la mano. Teniendo en cuenta que le quedaba menos de 1 minuto de reloj y que ya llevaba unas cuantas imprecisiones, ofrecer tablas fue sensato. Por mi parte, sería un rastrero no aceptarlas. Para que ganen aquí las negras hace falta un cúmulo de errores de las blancas: que las negras ganen un tiempo para avanzar el peón de h (no sé cómo, probablemente tras varios jaques consiguiendo que rey o dama blancos bloqueen su peón), y que las negras consigan después, tras jaques, cambiar las damas blancas en la columna b delante de su peón. Sólo así las negras tendrían un final ganado por un tiempo de diferencia. Rastrero sería no coger las tablas con esa única esperanza.